Alineación y balanceo: qué son y cada cuánto hacerlos
Hacer la alineación y el balanceo en un auto puede marcar la diferencia entre un viaje placentero y un problema costoso.
Muchas veces, las personas recurren al mecánico solo cuando tienen un problema. Sin embargo, hay una serie de controles que deben realizarse periódicamente para mantener un auto en buenas condiciones. Dos de ellos son la alineación y el balanceo, fundamentales para la seguridad al volante.
¿Qué es alineación y balanceo?
Aunque suelen mencionarse juntos, se trata de dos procedimientos distintos. La alineación consiste en ajustar los ángulos de las ruedas para que queden paralelas entre sí y perpendiculares al suelo. De esta manera, el vehículo mantiene una dirección recta sin que el conductor tenga que corregir el volante.
Por su parte, el balanceo consiste en equilibrar el peso del conjunto rueda-neumático. Cuando una rueda está desbalanceada, el vehículo puede vibrar al circular porque el peso no está distribuido uniformemente alrededor del eje.
¿Por qué son importantes?
Además de mejorar la experiencia de conducción, la correcta alineación y el balanceo ayudan a prevenir accidentes. En Uruguay, donde las rutas pueden presentar baches, empedrados o superficies irregulares, una rueda mal alineada o desbalanceada puede afectar la estabilidad del vehículo y aumentar el riesgo de pérdida de control.
Por otro lado, un auto alineado y balanceado consume menos combustible, ya que las ruedas pueden rodar con menor resistencia. También se reducen las vibraciones que fatigan los componentes del tren delantero, los amortiguadores y el sistema de dirección.
¿Cómo saber cuándo un auto necesita alineación y balanceo?
Existen varias señales que pueden indicar que un auto necesita alineación y balanceo. Algunas de las más evidentes son:
- El auto se desvía hacia un lado al soltar el volante.
- Se perciben vibraciones en el volante, especialmente al circular a alta velocidad.
- El desgaste de los neumáticos es irregular, con una banda de rodamiento más gastada que otra.
- El volante no queda centrado cuando el vehículo va en línea recta.

En caso de detectar estos signos en un vehículo, lo más recomendable es acudir a un taller especializado cuanto antes. Esta es la mejor manera de evitar que el problema se agrave y afecte otras partes del auto.
¿Qué puede pasar si no se hacen a tiempo?
No hacer alineación y balanceo a un auto de forma periódica puede generar una cadena de problemas. En primer lugar, el desgaste desigual de los neumáticos reduce su vida útil y su adherencia al asfalto. Esto puede ser peligroso al conducir, sobre todo en condiciones de lluvia, donde el agarre es todavía más importante para evitar derrapes.
Al mismo tiempo, se incrementa el consumo de combustible. Este aumento se debe a que el motor debe hacer un esfuerzo mayor para mover un vehículo con ruedas mal ajustadas.
Un vehículo mal alineado requiere que su dirección se corrija de forma constante. Esto puede fatigar al conductor y reducir la seguridad en la conducción, y en caso de hacer trayectos largos, ese esfuerzo adicional puede ser un factor de riesgo.
Por último, las vibraciones provocadas por un mal balanceo pueden dañar los rodamientos, los amortiguadores y los componentes de la dirección. Como resultado, pueden generarse reparaciones mucho más costosas.
¿Cada cuánto hacer alineación y balanceo?
La frecuencia con la que se debe hacer alineación y balanceo a un auto depende del uso y de las condiciones del camino. No obstante, se suele recomendar alinear cada 10.000 kilómetros o una vez al año, y balancear cada 5.000 kilómetros o cuando se cambian los neumáticos.
También es aconsejable hacer alineación y balanceo después de:
- Golpear un pozo o un cordón con fuerza.
- Recorrer caminos de ripio o con muchos baches.
- Reemplazar componentes de suspensión o dirección.
Aunque parezcan gastos innecesarios, seguir esta rutina de mantenimiento puede representar un gran ahorro a largo plazo ante la posibilidad de que otras partes del auto se vean afectadas.
¿Dónde hacer alineación y balanceo?
Existen diversos talleres en Uruguay que ofrecen servicios de alineación y balanceo, ya sean cadenas nacionales o locales de barrio. Lo importante es asegurarse de que usen tecnología computarizada, cuenten con personal capacitado para garantizar mediciones precisas y proporcionen un informe con los valores antes y después del ajuste.

Antes de elegir, se debe verificar que el taller emita factura, garantice el trabajo y utilice repuestos de calidad. De esta manera, se puede estar seguro de que un auto estará en las mejores condiciones para circular con tranquilidad.
Si bien hacer alineación y balanceo a un vehículo ayuda a prevenir accidentes, no elimina por completo la posibilidad de sufrir un imprevisto. Por esta razón, es importante contar con un seguro que te proteja ante cualquier siniestro. A través de nuestro cotizador online, podés comparar planes y elegir la cobertura que buscás.
Qué hacer si no estás de acuerdo con una multa de tránsito
Cómo leer la fecha de fabricación de un neumático y cuándo cambiarlo
¿Qué pasa si aumento el deducible en mi seguro? Pros y contras
Auto a nafta, diésel, gas: ¿qué combustible conviene?
Multas por exceso de velocidad: ¿cuáles son los rangos de tolerancia?
¿Cuánto combustible ahorra un neumático bien inflado?