Multas por exceso de velocidad: ¿cuáles son los rangos de tolerancia?

Los rangos de tolerancia de los radares varían alrededor del país. Conocer cuáles son es fundamental para evitar multas por exceso de velocidad.
Durante el año pasado, se impusieron 410.683 sanciones de tránsito en Uruguay, según un informe del Congreso de Intendentes. Algunas de las principales causas fueron el uso del teléfono celular al conducir, la circulación sin matrícula y el estacionamiento en zonas prohibidas. Sin embargo, las multas por exceso de velocidad fueron las más repetidas a lo largo y a lo ancho del país.
Conducir por encima de la velocidad permitida es una infracción cada vez más frecuente y, al mismo tiempo, una de las que más impacto tiene en la seguridad vial. Si bien la normativa vigente establece límites claros, en algunos casos existen rangos de tolerancia. No obstante, superarlos puede implicar multas, pérdida de puntos en la licencia y hasta la inhabilitación para conducir.
¿Cuáles son los límites para no recibir multas por exceso de velocidad?
En Uruguay, la velocidad máxima permitida varía en función del tipo de vía. A continuación, algunos límites generales:
- Zonas urbanas y suburbanas: velocidad máxima de 45 km/h (en áreas debidamente señalizadas, de hasta 60 km/h o 75 km/h).
- Rutas nacionales: velocidad máxima de 90 km/h (en áreas debidamente señalizadas, de hasta 110 km/h).
- Autopistas: velocidad máxima de 110 km/h.
Cabe destacar que para los vehículos de carga o transporte de pasajeros, los límites suelen ser más bajos. Por otro lado, ciertas áreas especiales, como las zonas escolares o de hospitales, pueden tener límites de 30 km/h. En estos casos, los controles de velocidad tienden a ser más estrictos, y los rangos de tolerancia, menores.
¿Cómo funcionan los controles de velocidad?
La Dirección Nacional de Policía Caminera y las intendencias departamentales realizan controles con radares de velocidad fijos y móviles. Estos dispositivos son de última tecnología y cumplen con la normativa internacional.
Los radares cuentan con cámaras de alta definición incorporadas para poder capturar imágenes y grabar videos. De esta manera, al registrar que un vehículo supera el límite de velocidad, asocian la infracción a la matrícula correspondiente y generan un reporte. Más tarde, este es enviado al sistema del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) para su validación.
En el caso de los radares fijos, están ubicados en puntos estratégicos con alta circulación o donde se registraba un alto número de siniestros de tránsito. Todos ellos cuentan con carteles de advertencia que cumplen con las disposiciones vigentes en cuanto a distancia, dimensiones y tipografía, para informar a los conductores. Mientras tanto, los radares móviles permiten fiscalizar de forma aleatoria y en distintos tramos.
¿Cuáles son los rangos de tolerancia permitidos?
De acuerdo con el MTOP, los radares registran las infracciones en el instante en que la velocidad de un vehículo supera el límite establecido en la señalización. Sin embargo, la tolerancia se define por el margen de error de medición que pueden tener los equipos, que están verificados por el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
Por esta razón, de cara a posibles multas por exceso de velocidad, los rangos de tolerancia no deben interpretarse como un permiso para ir un poco más allá del límite. Es importante saber que no todos los dispositivos presentan el mismo margen de error de medición y que pueden tener variaciones mínimas entre sí.
¿De cuánto son las multas por exceso de velocidad?
En Uruguay, las multas por exceso de velocidad se calculan por franjas sobre la base de las Unidades Reajustables (UR), cuyo valor se actualiza periódicamente. En agosto de 2025, cada una equivale a $1.829,02, y los montos de las infracciones son:
- Hasta 20 km/h por encima del límite de velocidad permitido: 5 UR ($9.145,10)
- Entre 21 y 30 km/h por encima del límite de velocidad permitido: 8 UR ($14.632,16)
- Más de 31 km/h por encima del límite de velocidad permitido: 12 UR ($21.948,24)
- El doble o más por encima del límite de velocidad permitido: 15 UR ($27.435,30)
Las multas por exceso de velocidad se pueden abonar mediante la página web de SUCIVE, que ofrece la posibilidad de pagar en línea o en redes de cobranza habilitadas.
¿Cómo consultar las multas por exceso de velocidad?
Si un conductor comete multas por exceso de velocidad, se publicará en el Diario Oficial (IMPO) y se le informará a través de correo electrónico o una carta a domicilio. El Sistema de Avisos de Infracciones por Excesos de Velocidad del MTOP permite registrar un vehículo para recibir estas notificaciones.
Por otro lado, las multas por exceso de velocidad se pueden consultar en línea mediante el sitio web del MTOP. Se debe ingresar el número de matrícula y el número de padrón, o la fecha en la que ocurrió la posible infracción si la matrícula es extranjera. Tras esto, la información estará disponible 72 horas hábiles después de la detección de los radares.
Por último, algunos municipios tienen sus propias plataformas en las que se puede comprobar si se tienen multas por exceso de velocidad. Por ejemplo, en el caso de la Intendencia de Montevideo, existe un sistema de consulta de infracciones en el portal de trámites.
¿Cómo recurrir las multas por exceso de velocidad?
Si un conductor considera que se le impusieron multas por exceso de velocidad que no le corresponden, puede iniciar un recurso administrativo ante la autoridad que las emitió dentro de los 10 días desde la fecha de publicación de la infracción en el IMPO. Para ello, debe reunir pruebas, como por ejemplo registros de GPS, testigos o documentación técnica del vehículo.
Además de evitar multas por exceso de velocidad, respetar los límites permitidos es fundamental para tu seguridad y la de tus acompañantes. Y contratar un seguro de auto es una forma de estar más protegido todavía. A través de nuestro cotizador online, podés encontrar la cobertura que necesitás para contar con un respaldo ante cualquier siniestro.